• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Canarias
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Canarias
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Efecto del entrenamiento de la fuerza, a través de circuitos especiales, para la mejora del rendimiento ofensivo en jugadores de baloncesto de la categoría cadete masculino. Un proyecto de estudio controlado aleatorizado (ECA)

    Autor/es: Cedrés Castro, Raúl; Rodríguez Perdomo, Ignacio
    Director/es: Balmaseda Alburquerque, MaykelAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Fuerza; Rendimiento ofensivo; Circuito de fuerza; Baloncesto; Categoría cadete
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/8429
    Resumen:
    Introducción: el baloncesto requiere de un equilibrio entre las habilidades técnicas, tácticas y físicas, dentro de esta última, la fuerza ocupa un papel de crucial importancia para la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones. En la relación entre fuerza y rendimiento ofensivo se destaca la importancia de los entrenamientos específicos desde edades tempranas. Justificación: la justificación de nuestra propuesta se centrará, por una parte, en el análisis pormenorizado de los principales estudios e investigaciones realizados hasta la fecha en relación a la temática que nos ocupa, así como en la valoración de las opiniones de los expertos consultados, con ello pretendemos fundamentar la pertinencia de nuestro estudio. Y por otra parte, la justificación del programa de fuerza propuesto. Hipótesis y objetivo: partiendo de la hipótesis de que es posible, se define como objetivo general de nuestro estudio el determinar el efecto del entrenamiento de fuerza, a través de circuitos especiales, para la mejora del rendimiento ofensivo en jugadores de baloncesto de la categoría cadete masculino. Metodología: nuestro proyecto de estudio controlado aleatorizado constará de 5 fases: selección de la muestra, firma del consentimiento informado, recogida de datos y medición inicial, intervención a través del programa de fuerza propuesto y la medición final. Los datos se analizarán con el software estadístico IBM SPSS Statistics, para evaluar la efectividad del programa en la mejora del rendimiento ofensivo. Equipo investigador: el equipo estará compuesto por 2 investigadores principales, además del staff técnico del Club Baloncesto Santa Cruz en la categoría cadete, conformado por 1 preparador físico, 1 entrenador principal y su ayudante. Viabilidad del estudio: el estudio es viable en términos logísticos, económicos y técnicos, ya que los materiales y recursos necesarios son comunes al trabajo de este deporte. No obstante, se han elaborado planes de contingencia para afrontar posibles desafíos y obstáculos durante la realización del programa de intervención. Conclusiones: la evidencia científica señala un vacío respecto a estudios que vinculen la fuerza especial con el rendimiento ofensivo en baloncestistas cadetes masculinos. La valoración de las opiniones de los expertos consultados ha justificado la actualidad, necesidad, relevancia y pertinencia del estudio. Se ha diseñado un programa de entrenamiento de fuerza especial contemplando los tipos de entrenamientos: resistance training, plyometric training y la diversificación de vectores. Se han determinado un conjunto de variables para la evaluación del efecto del programa de fuerza especial en la mejora del rendimiento ofensivo. técnicas, tácticas y físicas, dentro de esta última, la fuerza ocupa un papel de crucial importancia para la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones. En la relación entre fuerza y rendimiento ofensivo se destaca la importancia de los entrenamientos específicos desde edades tempranas. Justificación: la justificación de nuestra propuesta se centrará, por una parte, en el análisis pormenorizado de los principales estudios e investigaciones realizados hasta la fecha en relación a la temática que nos ocupa, así como en la valoración de las opiniones de los expertos consultados, con ello pretendemos fundamentar la pertinencia de nuestro estudio. Y por otra parte, la justificación del programa de fuerza propuesto. Hipótesis y objetivo: partiendo de la hipótesis de que es posible, se define como objetivo general de nuestro estudio el determinar el efecto del entrenamiento de fuerza, a través de circuitos especiales, para la mejora del rendimiento ofensivo en jugadores de baloncesto de la categoría cadete masculino. Metodología: nuestro proyecto de estudio controlado aleatorizado constará de 5 fases: selección de la muestra, firma del consentimiento informado, recogida de datos y medición inicial, intervención a través del programa de fuerza propuesto y la medición final. Los datos se analizarán con el software estadístico IBM SPSS Statistics, para evaluar la efectividad del programa en la mejora del rendimiento ofensivo. Equipo investigador: el equipo estará compuesto por 2 investigadores principales, además del staff técnico del Club Baloncesto Santa Cruz en la categoría cadete, conformado por 1 preparador físico, 1 entrenador principal y su ayudante. Viabilidad del estudio: el estudio es viable en términos logísticos, económicos y técnicos, ya que los materiales y recursos necesarios son comunes al trabajo de este deporte. No obstante, se han elaborado planes de contingencia para afrontar posibles desafíos y obstáculos durante la realización del programa de intervención. Conclusiones: la evidencia científica señala un vacío respecto a estudios que vinculen la fuerza especial con el rendimiento ofensivo en baloncestistas cadetes masculinos. La valoración de las opiniones de los expertos consultados ha justificado la actualidad, necesidad, relevancia y pertinencia del estudio. Se ha diseñado un programa de entrenamiento de fuerza especial contemplando los tipos de entrenamientos: resistance training, plyometric training y la diversificación de vectores. Se han determinado un conjunto de variables para la evaluación del efecto del programa de fuerza especial en la mejora del rendimiento ofensivo.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Raul_CedresCastro_Ignacio_ ...
    Tamaño: 8.725Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados