• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Efectos de los ácidos grasos omega-3 en la salud periodontal : revisión sistemática

    Autor/es: Blasco Ellingsen, Shani 
    Director/es: Romero Gómez, Maria Inmaculada 
    Palabra/s clave: Omega-3 Fatty acids; Periodontal diseases; Periodontal treatment
    Titulación: Grado en Odontología
    Fecha de defensa: 2025-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/13397
    Resumen:
    Introducción: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a los tejidos de soporte dentario y constituye una de las principales causas de pérdida dental en adultos. En los últimos años, los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) han sido propuestos como agentes coadyuvantes al tratamiento periodontal convencional, gracias a sus propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras. El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar el efecto de la suplementación con omega-3 sobre la inflamación periodontal y la mejora de los parámetros clínicos (BOP, PD, CAL, PI, GI), así como analizar cómo varía su eficacia en función de la dosis y la duración del tratamiento, y valorar su seguridad clínica. Material y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, sobre la utilización de ácidos grasos omega-3 como suplemento al tratamiento periodontal convencional, entre 2019 y 2024. Resultados: Se incluyeron 9 ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron el efecto de la suplementación con omega-3 en pacientes con periodontitis. En la mayoría de los estudios se observó una mejora significativa en los parámetros clínicos de sangrado al sondaje (BOP), profundidad de sondaje (PD) y nivel de inserción clínica (CAL), mientras que los resultados sobre el índice de placa (PI) y el índice gingival (GI) fueron menos consistentes. También se mostraron una reducción de mediadores inflamatorios como TNF-α, IL-8 y CRP, y un aumento de citoquinas antiinflamatorias como IL-10. La eficacia del tratamiento fue mayor cuando la suplementación se realizó con dosis iguales o superiores a 2000 mg diarios y durante mínimo 3 meses. La suplementación fue bien tolerada y no se registraron efectos adversos clínicamente relevantes. Conclusión: La suplementación con omega-3 como coadyuvante al tratamiento periodontal convencional mejora la evolución clínica de los pacientes con periodontitis, especialmente cuando se emplean dosis moderadas-altas durante un periodo prolongado. Estos resultados respaldan su uso como estrategia terapéutica segura y eficaz en el manejo integral de la enfermedad periodontal.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Shani_Blasco Ellingsen.pdf
    Tamaño: 4.203Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados