Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAndrés Planells, Paula
dc.contributor.authorFabre, Clémence
dc.date.accessioned2025-11-12T14:19:46Z
dc.date.available2025-11-12T14:19:46Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationFabre, C. (2025). La alimentación exclusiva con biberón como posible factor de riesgo en el paciente pediátrico en el desarrollo de una maloclusión en comparación con la alimentación con lactancia materna. Revisión sistemática. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/13139
dc.description.abstractIntroducción: El recién nacido necesita alimentarse para su desarrollo. Su crecimiento involucra la formación de dientes, maxilares, paladar y lengua, procesos que pueden verse afectados por maloclusiones, alterando la alineación dental y funciones como la masticación y el habla. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses por sus múltiples beneficios, incluyendo el fortalecimiento del sistema inmunológico y el adecuado desarrollo maxilofacial. La lactancia materna favorece un correcto desarrollo mandibular y muscular, mientras que el uso del biberón puede alterar la posición de la lengua y aumentar el riesgo de maloclusiones. Por ello, la elección del método de alimentación influye en la salud oral del niño. Material y método: La realización de la siguiente revisión sistemática se llevó a cabo siguiente la declaración de la Guía PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Scopus y Web Of Science sobre la alimentación exclusiva con biberón como posible factor de riesgo en el desarrollo de una maloclusión en el paciente pediátrico. Resultados: De 107 artículos potencialmente elegibles, 10 cumplieron con los criterios de inclusión y se analiza la relación del uso del biberón con la presencia o no de maloclusión en comparación con los niños alimentados con lactancia materna en los pacientes de 2 a 6 años. Los resultados muestran que la alimentación con biberón es un factor de riesgo importante en el desarrollo de maloclusiones, mientras que la lactancia materna prolongada actúa como factor protector. Las maloclusiones asociadas al biberón incluyen alteraciones sagitales, aumento del resalte, mordida abierta anterior, mordida cruzada y sobremordida. Además, el uso prolongado del biberón está vinculado al desarrollo de hábitos de succión no nutritivos (como succión del dedo o del chupete), que agravan las maloclusiones. Conclusión: La alimentación con biberón supone un mayor riesgo de maloclusiones respecto a la lactancia materna. También se concluye que la 1 duración de la alimentación influye significativamente en la aparición y gravedad de las maloclusiones infantiles. Se recomienda a los odontólogos fomentar la lactancia materna y realizar un diagnóstico precoz para prevenir complicaciones ortodónticas futuras.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleLa alimentación exclusiva con biberón como posible factor de riesgo en el paciente pediátrico en el desarrollo de una maloclusión en comparación con la alimentación con lactancia materna. Revisión sistemáticaes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Odontologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordChildes
dc.subject.keywordNiñoes
dc.subject.keywordMalocclusiones
dc.subject.keywordMaloclusiónes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem