• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item

    Periodontal disease and Alzheimer's disease

    Author/s: Bronskyy, Stanislav
    Advisor/s: Salgado Gonzalez, Cristina
    Keyword/s: Dentistry; Periodontal Disease; Alzheimer’s Disease; Neuroinflammation; Porphyromonas Gingivalis
    Degree: Grado en Odontología
    Date of defense: 2025-06
    Type of content: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/12829
    Abstract:
    Introducción: La enfermedad periodontal (EP) es una afección inflamatoria oral muy extendida que afecta al 60% de las personas mayores de 65 años. La enfermedad de Alzheimer (EA), un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo, carece actualmente de cura. Ambas afecciones están relacionadas con la edad y comparten vías inflamatorias, lo que suscita un creciente interés en su posible conexión. Objetivos: Esta revisión examina sistemáticamente si los patógenos de la EP contribuyen a la neuroinflamación implicada en la EA. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de estudios originales (2020-2025) utilizando MEDLINE Complete. Los estudios incluidos se centraron en la investigación animal, celular y clínica que investiga los vínculos entre los patógenos periodontales específicos y los mecanismos neuroinflamatorios en la EA. Sólo se incluyeron estudios de texto completo en inglés que abordaran explícitamente la neuroinflamación relacionada con la EA; se excluyeron las revisiones y los estudios cognitivos generales. Resultados: Se clasificaron 28 estudios en cuatro grupos mecanicistas. Los hallazgos clave destacan que P. gingivalis y sus vesículas inducen la activación microglial M1 y la liberación de citoquinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α), perjudicando la función neuronal. La inflamación causada por patógenos inhibió la desfosforilación de tau y elevó los niveles de Aβ42, características fundamentales de la patología de la EA. La infección alteró la integridad de la barrera hematoencefálica a través del daño endotelial y el aumento de endotelina-1. Además, los desequilibrios microbianos relacionados con P. gingivalis en la microbiota oral e intestinal se relacionaron con biomarcadores de EA en líquido cefalorraquídeo, lo que respalda aún más el papel microbiano en la neuroinflamación. Conclusiones: La inflamación crónica por patógenos periodontales parece exacerbar la neuroinflamación, contribuyendo a la progresión de la EA. Estos hallazgos enfatizan la relevancia de la salud oral en la prevención de enfermedades sistémicas y ofrecen vías prometedoras para la intervención terapéutica dirigida a los mecanismos relacionados con la EP en la EA.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFG_163_Stanislav_Bronsky.pdf
    Size: 788.7Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFG

    Collections

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved