Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Hernández, Jorge Miguel
dc.contributor.authorBethencourt Piñón, Pablo
dc.contributor.authorLuis Ramos, Pablo 
dc.date.accessioned2025-09-03T13:18:38Z
dc.date.available2025-09-03T13:18:38Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationBethencourt Piñón, P. y Luis Ramos, P. (2025). Estudio de la mejora del cambio de dirección en futbolistas, mediante distintos métodos de entrenamiento [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Canarias]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/12394
dc.description.abstractLa capacidad de cambio de dirección (COD, por sus siglas en inglés) es una de las habilidades físicas más relevantes para el rendimiento en fútbol, ya que permite al jugador realizar acciones rápidas y efectivas tanto ofensivas como defensivas. Mejorar esta capacidad puede significar una ventaja competitiva significativa dentro del campo, además de contribuir a la prevención de lesiones musculares y articulares. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grado se centra en comparar la eficacia de dos metodologías de entrenamiento ampliamente utilizadas: el entrenamiento específico de cambio de dirección y el entrenamiento de fuerza, considerando variantes como el trabajo excéntrico, isoinercial y pliométrico. Para llevar a cabo esta comparación, se diseñó un estudio experimental aleatorizado con tres grupos: un grupo control que continuó con su entrenamiento habitual, otro grupo que añadió a su entrenamiento habitual un programa de entrenamiento específico de COD, y un grupo que complementa su preparación habitual con sesiones específicas de entrenamiento de fuerza. La intervención tuvo una duración total de ocho semanas, incluyendo una fase de familiarización, y se evaluó el rendimiento pre y post intervención mediante dos pruebas validadas: el test 505 y el V-Cut Test, ambos ampliamente utilizados en la literatura científica para medir la agilidad y la eficiencia en los cambios de dirección. Además de la mejora del rendimiento, el estudio también tuvo en cuenta variables biomecánicas como la simetría funcional y el trabajo unilateral, claves para diseñar programas de entrenamiento más específicos y personalizados. Esta investigación no solo busca establecer qué método es más efectivo en términos de rendimiento, sino también ofrecer herramientas prácticas a entrenadores y preparadores físicos para la planificación y periodización del entrenamiento en jugadores de fútbol de distintas edades y niveles. Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor el impacto que tienen ambos métodos sobre la capacidad COD y, en consecuencia, orientar futuras intervenciones en el ámbito del rendimiento deportivo. La aplicabilidad de este estudio se enmarca en contextos reales del entrenamiento futbolístico, ofreciendo una base científica sólida para su implementación práctica.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEstudio de la mejora del cambio de dirección en futbolistas, mediante distintos métodos de entrenamientoes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Canariases
dc.description.degreeGrado en Ciencias de la Actividad Física y del Deportees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordCambio de direcciónes
dc.subject.keywordEntrenamiento excéntricoes
dc.subject.keywordEntrenamiento de fuerzaes
dc.subject.keywordCOD futbolistases
dc.subject.keywordMejora CODes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem