Mostrar el registro sencillo del ítem
Relación entre el síndrome del impostor y la autoestima en psicólogos, médicos y enfermeros en práctica clínica: una revisión sistemática
dc.contributor.advisor | Estebarán Viñas, Laura | |
dc.contributor.author | Calvente Moreno, Ainhoa | |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T09:24:38Z | |
dc.date.available | 2025-07-18T09:24:38Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.identifier.citation | Calvente Moreno, A. (2025). Relación entre el síndrome del impostor y la autoestima en psicólogos, médicos y enfermeros en práctica clínica: una revisión sistemática. [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/11607 | |
dc.description.abstract | Esta revisión sistemática explora la interacción entre el síndrome del impostor y la autoestima en psicólogos, médicos y enfermeros en práctica clínica. Se seleccionaron siete investigaciones publicadas entre 2014 y 2024, las cuales evaluaron cómo las dudas persistentes y el miedo a ser descubiertos como “fraudes” incidentes en la percepción del valor personal y profesional. A pesar de disponer de evidencias objetivas de sus competencias, muchos especialistas atribuyen sus logros a causas externas, lo que origina un ciclo continuo de autocrítica y ansiedad que debilita su autoconfianza. Los resultados indican que el síndrome del impostor se presenta de forma notable, especialmente en mujeres y en profesionales en inicios de carrera. La elevada presión, el perfeccionismo y las expectativas irreales dificultan el reconocimiento de sus éxitos, lo que contribuye al desarrollo de burnout y estrés laboral, afectando incluso la calidad de la atención ofrecida a los pacientes. La percepción negativa de sus capacidades limita la toma de decisiones acertadas y favorece un deterioro emocional. Asimismo, se identifican variables moderadoras que pueden disminuir el impacto negativo del síndrome. Intervenciones como programas de mentoría y coaching grupal han mostrado eficacia en el fortalecimiento de la autoconfianza. Se propone la realización de estudios longitudinales y el diseño de estrategias integrales de intervención que promuevan entornos laborales saludables, mejoren el bienestar emocional de los profesionales y aseguren una atención clínica más segura y eficiente. Estos hallazgos son claves para mejorar la práctica. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Relación entre el síndrome del impostor y la autoestima en psicólogos, médicos y enfermeros en práctica clínica: una revisión sistemática | es |
dc.type | TFM | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Psicología General Sanitaria | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Síndrome del Impostor | es |
dc.subject.keyword | Autoestima | es |
dc.subject.keyword | Profesionales de la Salud | es |
dc.subject.keyword | Agotamiento | es |
dc.subject.keyword | Autoeficacia | es |
dc.description.methodology | Presencial | es |