Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVázquez Romero, Miguel
dc.contributor.authorPerdomo Hernández, Lilibeth
dc.date.accessioned2025-04-01T16:59:44Z
dc.date.available2025-04-01T16:59:44Z
dc.date.issued2024-07
dc.identifier.citationPerdomo Hernández, L. (2024). Transformar yacimientos maduros de hidrocarburos en parques eólicos: estudio de factibilidad en la provincia de Santa Cruz, Argentina [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Canarias]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/10463
dc.description.abstractLa matriz energética de Argentina presenta una alta dependencia de fuentes fósiles principalmente petróleo y Gas (89 % de la energía primaria), sobre la generación de energía eléctrica 61% proviene de fuentes fósiles, 22% Hidroeléctrica; 7,5% de nuclear; 9,5% de otras renovables (se compone de 74% de energía eólica, 13% fotovoltaica solar, 7% minihidráulicos y las bioenergías 6%), según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA). El sector eólico en Argentina, a diciembre 2023, cuenta con 64 parques eólicos en funcionamiento, con 3200 MW de potencia instalados y producción de 12900 GWh, la energía eólica abastece cerca de 3 millones de hogares y evita la emisión GEI de 5,8 millones de Ton CO2 por año, (fuente: página del Ministerio de energía y Minas de Argentina). Este trabajo fin de máster (TFM), se enfoca en transición energética, se propone estudiar la viabilidad transformar áreas maduras de explotación hidrocarburos de la cuenca del Golfo San Jorge, Provincia de Santa Cruz Argentina, en parques eólicos. El objetivo principal es estudiar la viabilidad de los recursos eólicos, emplazamientos y la oportunidad de reducir costos por la infraestructura existente y estudios de impacto ambiental. La metodología planteada para desarrollar este TFM se centra en reducir incertidumbre de datos usando metodología de cálculos estáticos y simulación estocástica de Monte Carlo, clasificación de recursos eólicos según UNFCC, y análisis económico. Los principales resultados obtenidos del estudio de viabilidad muestran que existe un potencial eólico capaz de generar una cantidad máxima de energía eléctrica de entre 2950 GWh y 7400 GWh anuales para los escenarios estudiados, con resultados económicos positivos. Como principales conclusiones se destaca que es viable desarrollar parques eólicos en las zonas de los actuales yacimientos maduros de hidrocarburos de la provincia de Santa Cruz, lo que implica impulsar la transición energética en Argentina.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleTransformar yacimientos maduros de hidrocarburos en parques eólicos: estudio de factibilidad en la provincia de Santa Cruz, Argentinaes
dc.typeTFMes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeMáster Universitario en Transición Energética Renovablees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordHidrocarburoses
dc.subject.keywordParques eólicos
dc.subject.keywordYacimientos maduros
dc.description.methodologypresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem