• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • View Item

    Síndrome de ovarios poliquísticos, estrategias contra la infertilidad

    Author/s: Muñoz Rodríguez, Irene
    Advisor/s: Fernández-Sánchez, Manuel
    Keyword/s: Infertilidad; Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP); Tratamiento; Ovulación
    Degree: Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida
    Date of defense: 2023-09
    Type of content: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/6444
    Abstract:
    El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico común en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por diversos síntomas como periodos irregulares, acné o infertilidad. Además, este síndrome lleva asociado el desarrollo de otras afecciones como la insulinorresistencia. En cuanto a su diagnóstico, se realiza en función del consenso de Rotterdam y su origen es aún desconocido, aunque se estipula que puede deberse a un trastorno multigénico. Aunque actualmente no existe un tratamiento eficaz capaz de curar el síndrome, se cuenta con numerosas estrategias para paliar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de las pacientes, así como para prevenir posibles complicaciones. Los cambios en el estilo de vida, como la dieta saludable, el ejercicio regular y la eliminación de sustancias tóxicas como el tabaco, pueden mejorar la función metabólica y los trastornos reproductivos asociados al SOP. Además, se ha observado que una dieta baja en carbohidratos y rica en grasas insaturadas puede tener efectos positivos. Por otro lado, el tratamiento farmacológico es capaz de disminuir la sintomatología a través del control hormonal. El Síndrome de Ovario Poliquístico puede afectar a la fertilidad debido a la falta de ovulación y alteraciones endometriales. Para abordar esta problemática existen numerosas estrategias. Los cambios en el estilo de vida como la pérdida de peso y el ejercicio son fundamentales como primera línea de tratamiento. El tratamiento farmacológico incluye el uso de medicamentos como el citrato de clomifeno, el letrozol y las gonadotropinas para inducir la ovulación. En casos de ausencia de respuesta a los tratamientos anteriores, se puede considerar la opción quirúrgica, como la resección cuneiforme de ovario o el drilling ovárico. En última instancia, las técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro o MiniFIV, deben considerarse como opción.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: Irene MUNOZ RODRIGUEZ.pdf
    Size: 784.7Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved