• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Rescate madurativo de ciclos estimulados y maduración in vitro de ovocitos: ¿Son actualmente una alternativa real?

    Autor/es: Maestre Mariscal, DianaAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Herrer Saura, Raquel; Muñoz Saez, EmmaAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Maduración In Vitro; Rescate Madurativo FIV; Madurez ovocitaria; Vesícula Germinal; Metafase I; Metafase II
    Titulación: Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida
    Fecha de defensa: 2023-10
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/6443
    Resumen:
    El objetivo de la estimulación en los ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) es la obtención del mayor número de ovocitos maduros, promoviéndose el reclutamiento de múltiples folículos y evitando la dominancia folicular y atresia. Sin embargo, hay ciclos donde la proporción de ovocitos inmaduros recuperados es mayor a la esperada, poniendo en riesgo el ciclo. Por este motivo surge el Rescate Madurativo FIV (RMFIV): se trata de una técnica complementaria a los ciclos de FIV para intentar aumentar su rendimiento, rescatando ovocitos que no han madurado in vivo y cultivándolos in vitro, dándoles la oportunidad de progresar a estadio Metafase II (MII). Intenta conseguir el mayor número de ovocitos posibles disponibles en el ciclo. Siendo la estimulación ovárica de los ciclos de FIV la técnica más utilizada en los tratamientos de Reproducción Asistida, una técnica alternativa para disponer de ovocitos maduros es la Maduración In Vitro de Ovocitos (MIV). El objetivo de la MIV es la recuperación de ovocitos inmaduros, procedentes de pequeños folículos antrales, para su posterior cultivo in vitro, que permite que éstos maduren ex vivo, evitando en su totalidad o parcialmente la estimulación ovárica. Debido al atractivo de las técnicas los esfuerzos se centran en desarrollar protocolos y medios de cultivo que permitan aumentar el rendimiento de ambas, ya que los datos reportados hasta la fecha indican una baja eficiencia, con competencia ovocitaria comprometida, que se traducen en bajas tasas de fecundación y desarrollo embrionario. Para conocer el estado en el que se encuentran, en el presente trabajo se revisaron los últimos artículos publicados, con el fin de dar una visión global em cuanto a resultados de laboratorio y tasas clínicas. No siendo aplicadas de rutina en los laboratorios de FIV y aun siendo necesario un avance en ambas, los resultados encontrados son prometedores.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: DianaMaestreMariscal_RaquelHer ...
    Tamaño: 840.7Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados