• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Éxito de los tratamientos de fecundación in vitro con semen congelado

    Autor/es: García Elizondo, Melissa
    Director/es: Martínez Soto, Juan Carlos
    Palabra/s clave: Semen congelado; Semen fresco; Éxito reproductivo; Tasa de fecundación; Capacidad fecundante
    Titulación: Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida
    Fecha de defensa: 2023-09
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/6436
    Resumen:
    Por diferentes motivos el uso del semen congelado ha ido aumentado, cada vez más se van modificando o implementado nuevos protocolos para aumentar la efectividad del proceso de congelación-descongelación. Uno de los objetivos principales a mejorar en este proceso es disminuir la magnitud en los daños estructurales y moleculares de los espermatozoides. La criopreservación provoca una reducción en la motilidad y vitalidad espermática debido principalmente a cambios osmóticos y lesiones causadas por los cambios drásticos de temperatura. Todavía existen muchos mecanismos que aún no han sido estudiados a profundidad y que pudiera tener cierta repercusión en las tasas de implantación, tasas de recién nacidos vivos, tasas de fecundación, etcétera. En los resultados obtenidos de los estudios de Borger, De Croo y Kuczynski se observaron mejores tasas de fecundación, implantación, embarazos en curso y recién nacidos vivos utilizando muestras frescas en lugar de muestras congeladas. Huang evidenció que los diferentes periodos de almacenamiento no influían en la tasa de éxito reproductivo. Mohamed estableció que no había una distinción importante entre utilizar la congelación lenta y la vitrificación ya que las tasas de motilidad progresiva, vitalidad y potencial de membrana mitocondrial eran parecidas. Por otra parte, Aizpurua reportó que la vitrificación libre de crioprotectores permeables daba mejores resultados en la motilidad, morfología, vitalidad y fragmentación de ADN comparado con la congelación convencional. El proceso de congelación-descongelación espermática es una herramienta con múltiples ventajas que brinda la posibilidad de tener un recién nacido vivo en casa. A pesar de ser un procedimiento realizado de manera rutinaria en las TRAs faltan muchos estudios para optimizar el protocolo, reducir el daño estructural a nivel celular y a nivel del ADN y aumentar el éxito reproductivo. Todo esto con la finalidad de que en un futuro las muestras frescas y congeladas presenten una capacidad fecundante similar.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: Melissa GARCIA ELIZONDO.pdf
    Tamaño: 1.230Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados