• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • View Item

    Beneficios de los diferentes métodos de ejercicio físico para el tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas

    Author/s: Esteban García, Ismael
    Advisor/s: Asensio Castañeda, Eva María
    Keyword/s: Osteoporosis; Ejercicio físico; Menopausia; Densidad ósea
    Degree: Doble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + Fisioterapia
    Date of defense: 2022-03
    Type of content: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/1235
    Abstract:
    Antecedentes. La osteoporosis es una enfermedad que padecen entre 150-200 millones de personas en el mundo afectando, entre muchas otras, a mujeres postmenopáusicas a consecuencia de los cambios hormonales sufridos en la menopausia. El ejercicio físico parece ser efectivo en el manejo de dicha patología puesto que expone al hueso a diferentes fuerzas mecánicas, y por lo tanto, a una estimulación que favorecer la producción de nueva masa ósea. En base a ello, nuestro principal objetivo ser conocer los beneficios de los diferentes métodos de ejercicio físico para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Metodología. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Medline Complete, SPORTDiscus y Google Scholar) con la que se destacaron un total de 15 artículos en español e inglés, que analizaban cómo afectaban y cuáles eran los beneficios de diferentes métodos de ejercicio físico sobre la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Resultados. El ejercicio terrestre parece ser más apropiado para el manejo de la osteoporosis que el acuático, obteniendo unas mejoras significativas superiores sobre la densidad mineral ósea los entrenamientos de fuerza, potencia y alto impacto. Otras técnicas como el yoga, la terapia por vibración y el entrenamiento aeróbico mostraron resultados poco claros, siendo, en consecuencia, unos métodos menos recomendables para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Conclusiones. En definitiva, varios métodos de entrenamiento terrestre producen beneficios sobre el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas, siendo más eficaces los entrenamientos de fuerza, potencia y alto impacto teniendo como variable principal la densidad mineral ósea.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: IsmaelEstebanGarcFinal1.pdf
    Size: 906.2Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFG

    Collections

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved