• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
    • Máster
    • View Item

    Propuesta de intervención para la integración de las personas con autismo, mediante la incorporación de la metodología TEACCH en la enseñanza de la educación física

    Author/s: Palao Puche, MiriamAutoridad de la Universidad Europea
    Advisor/s: Sánchez Valdés, Teresa; Miquel Abril, Maria Dolors
    Keyword/s: Educación Física; Inclusión Social; Desarrollo Infantil; Autismo; Teacch
    Degree: Máster Universitario en Educación Especial
    Date of defense: 2024-11
    Type of content: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/10310
    Abstract:
    Las personas con Trastorno del Espectro Autista, presenta diversos desafíos; en el ámbito de la Educación física pueden incluir problemas en el desarrollo físico, motor, coordinación e interacción social entre otros. Estos desafíos pueden influir en su capacidad para seguir las reglas, trabajar en equipo o ajustarse a las dinámicas de juego y deporte, por ello, este Trabajo Fin de Máster busca implementar un programa de intervención en Educación Física adaptado para personas TEA, utilizando el Tratamiento Y Educación De Niños Con Autismo Y Problemas Asociados De Comunicación, conocida como metodología TEACCH, para acompañar sus necesidades específicas. La intervención pretende mejorar las habilidades motoras, fomentar el trabajo en equipo y promover hábitos saludables mediante actividades motivadoras, diseñadas para desarrollar la coordinación motriz, las habilidades sociales y autonomía. Cada sesión incluye un calentamiento, actividad y una fase de vuelta a la calma, asegurando un enfoque equilibrado en el desarrollo físico y emocional, diseñadas para ser interactivas y adaptables a las diversas necesidades. Los resultados se evalúan mediante observaciones y evaluaciones basadas en la participación, desarrollo de habilidades motoras y mejoras en la interacción social. A pesar de la poca información extraída, los resultados demuestran que la educación física mejora la coordinación corporal, la interacción social y la comprensión de hábitos saludables entre los niños con TEA. Esta intervención destaca la importancia de integrar la Educación Física con metodologías especializadas para abordar las diversas necesidades de los estudiantes con TEA.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: 22375009_TFM_MiriamPalaoPuche.pdf
    Size: 2.193Mb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved