• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Análisis biomecánico de la maratón de Valencia

    Autor/es: Valero Teruel, CarlosAutoridad de la Universidad Europea; Maria Blasco, JulioAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Figueroa Mayordomo, MariaAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Economía de carrera; Patrones de pisada; Variables cuantitativas; Variables cualitativas; Factor de esfuerzo
    Titulación: Grado en Fisioterapia
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/9362
    Resumen:
    Introducción: Algunos parámetros relacionados con la técnica de carrera pueden favorecer a una mejor economía de carrera (RE), además, se pueden evitar las lesiones más comunes del running. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio transversal de los corredores de la maratón de Valencia 2023. Material y métodos: Se realizó un estudió transversal sin intervención de los 50 primeros corredores utilizando 2 cámaras, obteniendo vídeos en 2D del plano sagital de ambos lados. Se dividieron a los corredores en un grupo A (primeros 25 atletas) y un grupo B (segundos 25 atletas), así se pudieron comparar los datos. Para analizar las diferentes variables se utilizó la aplicación Kinovea. Resultados y discusión: En cuanto a las variables cualitativas predomina el apoyo de retropié (RFS) con un 48% de frecuencia, en cambio, se encuentran diferencias entre el grupo A (64% apoyo de medio pie (MFS)) y el grupo B (36% de los casos RFS) respecto al tipo de apoyo (FSA). Por otro lado, la tibia vertical predomina con un 74% de frecuencia. Referente a las variables cuantitativas se ha observado una diferencia significativa respecto a los dos grupos en el tiempo de contacto (p=0,014); tiempo de impulso (p<0,001); tiempo de vuelo (p=0,01); duty factor (p=0,005); longitud de paso (p=0,008). Por otra parte, en el tiempo de flexión (p=0,679) y en la cadencia (p=0,276) no existe una diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusión: En resumen, la hipótesis planteada en el estudio se confirma en todas las variables excepto en el caso del FSA en el grupo B, donde predomina el apoyo RFS. Los resultados son útiles para atletas en busca de mejorar su técnica, marcas y prevenir lesiones: apoyo en MFS, tibia vertical, tiempo de contacto 175s, tiempo de flexión 78,7s, tiempo de impulso 96s, tiempo de vuelo 151s, longitud de paso 183cm y 185 p/min.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Carlos Valero Teruel_Julio ...
    Tamaño: 834.3Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados