• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Programa de educación para la salud dirigido a educadores y familiares de alumnos en la etapa infantil con trastornos del espectro autista (TEA)

    Autor/es: Henares Sánchez, María Demelza
    Director/es: Cantó Nagore, María
    Palabra/s clave: TEA (Trastorno del Espectro Autista); Salud Infantil; Inclusión Educativa; Lenguaje de Señas Aumentativo; Enfermería
    Titulación: Grado en Enfermería
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/9117
    Resumen:
    El Trabajo de Fin de Grado (TFG) aborda un programa de educación para la salud enfocado en Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la infancia, liderado por profesionales de enfermería. Dirigido a familiares, cuidadores y personal educativo, el TFG define el TEA como una condición del neurodesarrollo que afecta a la comunicación, interacción social y comportamiento. Se destaca la diversidad de trastornos dentro del TEA, su prevalencia mundial (1-1.5%) y su aumento significativo en la población infantil, con datos específicos de España y Estados Unidos. El documento explora las manifestaciones del TEA, desde problemas de comunicación hasta conductas sensorio-motoras repetitivas, subrayando la variabilidad en la gravedad de los síntomas. Se analiza la complejidad biológica del trastorno, las asociaciones con otras condiciones médicas y la ausencia de biomarcadores específicos para el diagnóstico. Se discuten los métodos de detección, su sensibilidad y la importancia del entorno cercano en la identificación temprana. El diagnóstico se basa en comportamientos observables en áreas específicas de la comunicación social y conductas sensorio-motoras. Se presentan herramientas de detección comunes como M-CHAT y CSBS. Se resalta la relevancia de la detección temprana para mejorar la calidad de vida de los niños con TEA y sus familias, así como la importancia de la educación para la salud en este contexto. El documento subraya las carencias en el diagnóstico y manejo del TEA, resaltando las consecuencias negativas en distintos niveles y destacando el papel crucial de la educación para la salud. Se examina cómo los profesionales de la salud y los familiares desempeñan un papel vital en la detección temprana y el apoyo continuo. El TFG concluye destacando la importancia de la educación para la salud en empoderar a familiares y profesionales para brindar el mejor apoyo posible a las personas con TEA. Se justificará la necesidad de un programa de atención sanitaria centrado en el personal de enfermería con el fin de abordar este creciente problema de salud, ofreciendo apoyo a los cuidadores y maximizando el potencial de los niños afectados por el TEA. Con el objetivo de generar un cambio en la mejora del diagnóstico y abordaje del TEA infantil en los hogares y guarderías cuya finalidad es acercar el concepto de TEA al entorno más cercano, incluyendo a familiares y personal educativo de niños en etapa infantil. Además, tiene como objetivo introducir y dar a conocer los pictogramas y el lenguaje de signos aumentativo (ARASAAC) como herramientas de comunicación útiles, tanto para niños con retraso madurativo en el lenguaje y la comunicación como para aquellos que no lo presentan. La iniciativa también se propone aportar información que permita un diagnóstico precoz y posterior tratamiento del TEA en caso de presentarse. Para lograr estos objetivos, se proporcionarán herramientas específicas al profesorado de educación infantil y se buscará potenciar la figura del enfermero/a como un profesional fundamental para formar a la sociedad en salud. Este programa será diseñado considerando el entorno específico de niños en edad preescolar y se evaluará continuamente para medir su impacto en el conocimiento y las prácticas relacionadas con el TEA en este grupo poblacional.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Demelza Henares .pdf
    Tamaño: 733.2Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados