• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Beneficios del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo en readaptación de lesiones del LCA

    Autor/es: Romeo Gabín, Pablo; Salgado Cuenca, AlejandroAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Frías López, Daniel
    Palabra/s clave: Entrenamiento de restricción de flujo sanguíneo; Ligamento cruzado anterior; Cuádriceps
    Titulación: Doble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + Fisioterapia
    Fecha de defensa: 2024-02
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7838
    Resumen:
    Esta revisión sistemática, trata de conocer los beneficios y las dosis óptimas de intensidad y oclusión en el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (RFS) en la readaptación de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA). Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos científicos en las bases de datos MEDLINE, CINAHL y SPORTDiscus con la siguiente ecuación de búsqueda avanzada: “blood flow restriction training AND anterior cruciate ligament AND quadriceps”. Además, hicimos dos búsquedas complementarias, una en Pubmed basándonos en el título del artículo y otra desde la revisión bibliográfica de uno de nuestros artículos de la discusión, cumpliendo los filtros marcados. Se han descartado las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, además de los artículos que no utilizaran entrenamiento de restricción de flujo sanguíneo. Resultados: Se analizaron 15 estudios seleccionados, en los cuales se ha corroborado, en su mayoría, que la implementación de diversos protocolos, en cuanto a la intensidad de entrenamiento y oclusión vascular, conlleva en la mejora del dolor, la amplitud del rango de movimiento, así como un incremento significativo en la fuerza y volumen muscular. Conclusiones: En general, la aplicación del entrenamiento con RFS mediante diversos protocolos presenta beneficios fisiológicos y funcionales. Es necesario llevar a cabo investigaciones futuras para ampliar la comprensión de estos resultados y validar la eficacia de dichos protocolos.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: 21810866_TFG_Pablo Romeo Gabin ...
    Tamaño: 859.0Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados