• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Repercusión de las series cluster en el entrenemiento de fuerza

    Autor/es: Vallejo Amengual, Juan José
    Director/es: Bielsa Hierro, María Rosa
    Palabra/s clave: Series cluster; Entrenamiento de fuerza
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2023-12
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7445
    Resumen:
    Introducción: Las series cluster se pueden utilizar como una variación útil del entrenamiento de fuerza, estas series se caracterizan por introducir cortos periodos de descanso entre repeticiones o grupos de repeticiones. Estas variaciones se utilizan para mejorar la aptitud física y el rendimiento del deportista, generando así nuevas adaptaciones fisiológicas. Incluir los descansos en la misma serie permite almacenar energía que luego será usada para mantener el rendimiento del entrenamiento. Objetivos: Principalmente, estudiar el efecto que produce el entrenamiento con series clusters en el entrenamiento de fuerza. De forma secundaria, mediante protocolos de sentadilla y press banca, comparar: volumen de entrenamiento, lactato en sangre, nivel hormonal, análisis técnico, electromiografía y valores de velocidad. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre las series cluster y el entrenamiento de fuerza en las bases de datos de Medline y SportDiscus. Las combinaciones de descriptores fueron las siguientes: (clusters [AND] strength trainning). Para esta revisión se incluyeron los artículos publicados en los últimos 10 años en inglés. Las palabras clave fueron: “series cluster” y “entrenamiento de fuerza”. Resultados: Los hallazgos muestran que las series cluster no generan cambios significativos en cuanto a medición hormonal y angulación segmentaria de las articulaciones, sin embargo, si repercuten a nivel positivo reduciendo la pérdida de velocidad a lo largo de la serie y la concentración de lactato en sangre haciendo que se pueda dar un mayor volumen de repeticiones y una mayor carga total. Conclusiones: Se observa que la aplicación de las series cluster en el entrenamiento repercuten positivamente sobre las variables del entrenamiento (pérdida de velocidad, lactato en sangre, tiempo bajo tensión, volumen de series y carga total) lo que deriva en que se puedan producir mejores adaptaciones de cara a ganar fuerza e hipertrofia. Además, los descansos dentro de las series ayudan a guardar energía para no reducir la carga del ejercicio a lo largo de las series y dando lugar a una mayor potencia media, lo cual no se da en las series tradicionales.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_JuanJoseVallejoAmengual.pdf
    Tamaño: 849.4Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados