• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Lacticaseibacillus rhamnosus GG: ciencia y evidencia. Revisión narrativa

    Autor/es: Vázquez Frías, Rodrigo
    Director/es: Álvarez Calatayud, Guillermo
    Palabra/s clave: Microbiota; Cepa especificidad; LGG; Lactobacilo; Probiótico
    Titulación: Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos
    Fecha de defensa: 2023-10
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7427
    Resumen:
    Una de las cepas probióticas más estudiadas y utilizadas, corresponde al Lacticaseibacillus rhamnossus GG ATCC 53013 (LGG). El genoma de LGG esta secuenciado de forma completa desde el 2009, por lo que se conoce claramente cada una de las más de 92 proteínas y enzimas que se codifican y sus funciones. Todos los mecanismos de LGG, tales como su capacidad incrementada en la adhesión a la mucosa intestinal, fortalecimiento de la barrera epitelial intestinal, exclusión competitiva de patógenos, producción de sustancias antimicrobianas y modulación del sistema inmune son las principales razones a través de las cuales LGG ATCC 53103 tiene la capacidad de servir en el manejo preventivo o como tratamiento adyuvante de la disbiosis intestinal y potencialmente extraintestinal. Existe evidencia de que LGG puede revertir el incremento de la permeabilidad intestinal inducido por la infección por diversos virus, incluido el mismo rotavirus. Además, existe evidencia del papel que esta cepa en específico puede tener para el manejo adyuvante de la enfermedad diarreica aguda, prevención de enfermedad diarreica aguda en niños desnutridos, prevención de diarrea asociada a antibióticos y diarrea nosocomial, prevención de enterocolitis necrosante, prevención de enfermedades infecciosas, así como diversos trastornos de la interacción del intestino cerebro. De forma adicional, comienza a haber evidencia sobre su potencial eficacia n el manejo de la infección por Helicobacter pylori y en la adquisición de la tolerancia oral en niños alérgicos.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM_Rodrigo_Vazquez Frias.pdf
    Tamaño: 521.1Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados