• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Algunas recomendaciones de probióticos para personas mayores desde la oficina de farmacia

    Autor/es: Fernández Orcajada, Elena
    Director/es: De la Fuente del Rey, María Mónica
    Palabra/s clave: Probióticos; Envejecimiento; Patologías; Microbiota intestinal; Oxi-inflamm-aging
    Titulación: Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos
    Fecha de defensa: 2023-11
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7416
    Resumen:
    La ONU estima que, en el 2050, la población mayor de 60 años será de unos 2.000 millones, por lo que el envejecimiento de la población ha pasado a ser un asunto de salud pública global con importantes aspectos socioeconómicos .En la teoría de “oxi-inflamm-aging” se propuso que el envejecimiento supone un estrés oxidativo e inflamatorio crónicos que afectan a todas las células del organismo, pero de forma más específica a las de los sistemas homeostáticos. Los tres sistemas homeostáticos se deterioran al envejecer. En particular en el sistema inmunitario esos cambios se han llamado inmunosenescencia. El envejecimiento se asocia con una serie de cambios en la microbiota intestinal. Aunque hay una gran variabilidad entre individuos de distintas culturas y geográficamente distantes, esta disbiosis, se ha demostrado que tiene un importante papel en numerosas enfermedades que cursan con un cierto grado de inflamación. Es el caso de la diabetes tipo 2, la sarcopenia, la obesidad, el hígado graso no alcohólico, la colitis ulcerosa, el síndrome de intestino irritable, el cáncer colorrectal, las enfermedades cardiovasculares, o la disfunción cognitiva. El uso de probióticos en ancianos muestra evidencias de sus efectos en: la protección frente a agentes patógenos, en la mejora de la función barrera, en la prevención de enfermedades gastrointestinales y en la reducción de la inflamación y oxidación del organismo. Pero la evidencia clínica es todavía baja para llegar a conclusiones sobre el beneficio del consumo de probióticos en la población envejecida. En la práctica clínica, las recomendaciones de uso de probióticos deben ser de cepas específicas y con beneficios demostrados en estudios con humanos. La indicación de probióticos en oficina de farmacia en población de edad avanzada debe hacerse a paciente sanos o con enfermedades no graves .Estos pueden mejorar, mantener la salud o tratar afecciones leves. Al ser considerados complementos alimenticios y ser de venta libre ,sin necesidad de prescripción médica, necesitan de un protocolo de indicación farmacéutica.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM_Elena_Fernadez Orcajada.pdf
    Tamaño: 490.1Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados