Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVicente Tejedor, Javier
dc.contributor.authorLópez Ubiñas, Cristina
dc.date.accessioned2023-09-14T19:13:18Z
dc.date.available2023-09-14T19:13:18Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.citationLópez Ubiñas, C. (2023).Análisis experimental de diferentes técnicas y métodos para la obtención de cortes en piezas dentarias. Weijermans , M. (2024). Relationship between oral cancer and dental implants. A systematic review. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/5999
dc.description.abstractIntroducción: Las investigaciones sobre las propiedades dentales son esenciales,para ello,es necesario la obtención de cortes histológicos. En la actualidad,no existe un protocolo estandarizado para la obtención de éstos. Objetivos: El propósito de este estudio fue realizar una comparación entre dos protocolos para la obtención de cortes histológicos,siendo la criosección una técnica innovadora dentro del campo de la odontología y la técnica de desgaste una técnica contrastada. Se determinó adicionalmente la calidad tanto en las estructuras observadas en ambos protocolos como en la tinción en la técnica del criostato. Materiales y métodos: En el método de la criosección (n=16),se dividieron las muestras en cuatro grupos según la variación del protocolo. Todas las muestras fueron fijadas en formol al 10% a excepción de una muestra de cada grupo. Se descalcificaron con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA),siendo supervisado bajo control radiográfico. Se embebieron en Optimal Cutting Temperature Compound (OCT). Se utiliza el mismo fijador en el método de desgaste (n=15). Se incluyeron las muestras en escayola tipo IV y se procedió a su corte con una pieza de mano. Se terminó de reducir el grosor mediante piedras abrasivas. Resultados: No existen diferencias significativas en el perímetro para ninguno de los cuatro grupos (p > 0,05). Se obtienen diferencias significativas en la densidad de los grupos con el control. Se observan adecuadamente las estructuras principales dentales (esmalte,dentina,pulpa y cemento) con la técnica de desgaste y con la criosección,a excepción del esmalte en esta última. La tinción histológica es satisfactoria. Conclusiones: Tanto el método de desgaste como la criosección pueden ser utilizados para la obtención de cortes histológicos,obteniendo resultados favorables en ambos casoses
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleAnálisis experimental de diferentes técnicas y métodos para la obtención de cortes en piezas dentariases
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Odontologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordDesgastees
dc.subject.keywordOdontología
dc.subject.keywordHistología
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem