• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • View Item

    Actualización en el abordaje del shock hemorrágico o hipovolémico en atención extra-hospitalaria

    Author/s: Sánchez Lombidez, Lucía
    Advisor/s: Tirado Darder, Juan José
    Keyword/s: Shock hemorrágico; Shock hipovolémico; Atención Extra-hospitalaria
    Degree: Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería
    Date of defense: 2023-07
    Type of content: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/5354
    Abstract:
    INTRODUCCIÓN: En los últimos años se han ido introduciendo nuevas opciones de tratamiento de shock hemorrágico, que dejan atrás una reanimación mucho más agresiva. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha llevado a cabo una revisión con metodología sistemática, basada en la declaración PRISMA. El procedimiento de búsqueda se ha elaborado estructuradamente. Además, se ha creado una cadena de búsqueda específica para cada base de datos, utilizando los términos Decs y Mesh, correspondientes. RESULTADOS: finalmente, 11 estudios fueron incluidos en la revisión sistemática. De todos ellos, se realizó un análisis detallado a nivel cuantitativo y cualitativo, que ha reportado interesantes resultados. DISCUSIÓN: entre los beneficios reportados atribuibles a estas intervenciones, destacan la mejoría de la coagulopatía, las mayores cifras de hemoglobina y una menor incidencia de la mortalidad tras la administración de PF, CH y tras la aplicación del principio de hipotensión permisiva. Por otro lado, al usar RL bicarbonatado de sodio como fluido cristaloide, se observó una mejoría en la FC y en la PAM. Esto también ocurrió con la administración de TXA y centaquina. Finalmente, se ha comprobado que la instauración de un “código rojo” puede ser factible, para identificar con precisión y de forma rápida a los pacientes en riesgo de shock hemorrágico y aplicar cuanto antes un tratamiento óptimo de forma coordinada. CONCLUSIONES: Son evidentes algunos beneficios asociados a las intervenciones anteriormente citadas. Además, la baja tasa de reacciones transfusionales o medicamentosas, demuestra que su administración prehospitalaria es segura. Por lo tanto, las líneas futuras de investigación deben tratar de analizar los beneficios de manera específica, para estandarizar su uso.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFM_Lucia Sanchez Lombidez.pdf
    Size: 1.385Mb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved