Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCatala Oriola, Zaraida
dc.contributor.authorLoisel, Thomas
dc.date.accessioned2025-11-20T13:12:35Z
dc.date.available2025-11-20T13:12:35Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationLoisel, T. (2025). Comparación de los dispositivos  osstell y penguin: revisión sistemática. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/13404
dc.description.abstractIntroducción: En el tratamiento del edentulismo, el implante dental es una técnica ampliamente utilizada y predecible. Su éxito depende en gran medida de la estabilidad primaria y secundaria de estos implantes. Existen varios métodos que permiten evaluar y monitorizar la estabilidad implantaría entre los cuales el análisis de frecuencia de resonancia aparecido en la literatura en 1996 es uno de los más  ampliamente utilizados. El objetivo de este trabajo es comparar la fiabilidad de los  dispositivos Osstell y Penguin a la hora de medir la estabilidad primaria. Material y métodos: Conforme a la guía PRISMA se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science respecto a la  fiabilidad de los dispositivos de RFA Osstell y Penguin. A continuación, se procedió a la selección de los artículos, extracción de datos y síntesis de datos. El riesgo de sesgo de los artículos incluidos al estudio fue analizado de manera individual siguiendo una guía modificada de ARRIVE y CONSORT. Resultados: De los 20 artículos obtenidos con la búsqueda bibliográfica, 9 fueron  incluidos en el estudio. Todos eran estudios in vivo, se utilizaron los dispositivos Penguin  RFA, Osstell Mentor, Osstell ISQ, Osstell Beacon y Osstell IDx. Cuatro de estos artículos  utilizaron hueso natural para colocar los implantes y los otros 5 utilizaron bloques artificiales. Los implantes colocados tenían longitudes de 8 al 13 mm y diámetros del 3  al 4.6 mm. La media de valores ISQ presentados en estos artículos fue para los dispositivos Osstell de 71 y para Penguin de 68.1. Respecto al tipo de hueso, se observaron coeficientes de correlación entre los 2 dispositivos de 99% en función del tipo de hueso y de 97% en función del material (artificial o natural). El coeficiente de correlación fue de 90% en función de la longitud de los implantes y de 92% en función de su diámetro. Conclusiones: A pesar de las limitaciones de este estudio, los dispositivos Osstell  y Penguin presentaron una diferencia en los valores ISQ estadísticamente observable  pero clínicamente aceptable. Ambos dispositivos reaccionaron de manera similar a las  diferentes situaciones inducidas por los diferentes tipos de hueso y materiales utilizados,  las diferentes longitudes de implantes utilizadas y los diferentes diámetros.     es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleComparación de los dispositivos  osstell y penguin: revisión sistemáticaes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Odontologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordImplante dentales
dc.subject.keywordAnálisis de la frecuencia de resonanciaes
dc.subject.keywordARFes
dc.subject.keywordCoeficiente de estabilidad implantaríaes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem