Exactitud y ajuste de la técnica de fotogrametría en comparación con la técnica convencional analógica y el escáner intraoral: una revisión sistemática
Autor/es: Boni, Riccardo
Director/es: Herrero Román, Natalia
Titulación: Grado en Odontología
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
INTRODUCCIÓN El enfoque diagnóstico, terapéutico y de evaluación en odontología ha experimentado una evolución notable gracias a la incorporación de la tecnología digital. Estos avances han mejorado la eficiencia y los resultados en múltiples disciplinas odontológicas, incluyendo cirugía, ortodoncia, periodoncia, entre otras. La digitalización ha transformado la obtención de imágenes tridimensionales en arcadas edéntulas rehabilitadas con implantes, reemplazando métodos analógicos por herramientas como el escáner intraoral, que ofrece mayor comodidad al paciente al eliminar el uso de materiales de impresión. Entre las técnicas emergentes destaca la fotogrametría, que mediante cuerpos incorporados a las cabezas de los implantes permite identificar con precisión la posición e inclinación, desarrollando un procedimiento completamente extraoral y evitando los inconvenientes del enfoque tradicional. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación consistió en una revisión sistemática que incluyó revisiones previas, ensayos clínicos, cohortes y series de casos. Se enfocó en pacientes completamente edéntulos en una o ambas arcadas, rehabilitados con múltiples implantes, considerando publicaciones en inglés de la última década. Se utilizaron bases de datos Pubmed, Scopus y Web of Science para comparar precisión y exactitud de las técnicas analógica, escáner intraoral y fotogrametría, con el objetivo de lograr un ajuste pasivo adecuado en restauraciones implantosoportadas. Los resultados permiten entender mejor las diferencias entre impresión digital y convencional en este contexto. RESULTADOS En la búsqueda inicial se identificaron 199 artículos: 106 de PubMed, 69 de Scopus y 6 de Web of Science. Tras un primer cribado, se eliminaron los estudios no relacionados con fotogrametría, prótesis sobre implantes y técnicas de impresión, quedando 22 artículos. Se descartaron 12 por no cumplir los criterios de inclusión, seleccionándose 10 estudios para la revisión, que comparó estudios in vitro e in vivo sobre la exactitud de tres métodos para obtener modelos de arcadas edéntulas con implantes: impresión convencional (IO), escaneo intraoral (IOS) y fotogrametría (SPG). Cuatro estudios compararon las tres técnicas. El trabajo de Liu et al. (2024), que analizó precisión con distintas métricas, y el de Cheng et al. (2024), que evaluó CI, IOS, y SPG en un modelo con seis implantes. Ma et al. (2021) y Tohme et al. (2021) también hicieron análisis detallados de precisión y exactitud, mientras Zhou et al. (2024) examinó correlaciones entre precisión y distribución interimplante en configuraciones All-on-4 y All-on-6. Otros estudios compararon solo dos técnicas: Pozzi et al. (2023) evaluaron IOS frente a SPG en pacientes reales, y Nulty (2024) comparó escáneres intraorales y un sistema de fotogrametría. Algunos trabajos se centraron exclusivamente en una métrica: Zhang et al. (2021) en exactitud, y Bergin et al. (2013) en precisión usando modelos de yeso y un sistema fotogramétrico prototipo. CONCLUSIÓN La fotogrametría (SPG) se destaca como la técnica más precisa y fiable para la toma de impresiones digitales en rehabilitaciones completas sobre implantes, superando a las técnicas convencionales e intraorales. La mayoría de los estudios revisados muestran que SPG mantiene desviaciones por debajo del umbral clínico de 100 micras, crucial para un ajuste pasivo y prevenir complicaciones biomecánicas. SPG ofrece ventajas operativas significativas: reduce el tiempo clínico, mejora la ergonomía y se integra eficazmente en flujos digitales como CBCT y CAD/CAM. Aunque su implementación presenta retos, se espera una adopción creciente impulsada por la evolución tecnológica. No obstante, existen diferencias metodológicas entre los estudios que dificultan comparaciones directas. Esto subraya la necesidad de futuras investigaciones homogéneas y estandarizadas. En conjunto, la SPG representa un paso clave hacia una odontología más precisa, digital y centrada en el paciente
Ficheros en el ítem
Nombre: TFG_Riccardo_Boni.pdf
Tamaño: 3.713Mb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG






