Alteraciones del sueño en los profesionales de enfermería: efectos de los ritmos circadianos en salud y rendimiento laboral
Autor/es: Chica Martos, Pablo
Director/es: Gómez Romero, María Rosario
Palabra/s clave: Profesionales de Enfermería; Ritmos Circadianos; Rendimiento Laboral; Trastornos del Sueño; Turnos Rotativos
Titulación: Grado en Enfermería
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
Introducción: Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo la desincronización de los ritmos circadianos, provocada por turnos rotativos y nocturnos, impacta negativamente en la salud y el rendimiento profesional del personal de enfermería. A través de una revisión sistemática de la literatura científica reciente, se estudian las consecuencias físicas, psicológicas y laborales derivadas de las alteraciones del sueño, así como las intervenciones más eficaces para prevenirlas o tratarlas.
Objetivos: El objetivo principal fue analizar el impacto de la alteración de los ritmos circadianos sobre la calidad del sueño y la salud integral de las enfermeras. Los objetivos secundarios incluyeron identificar los factores asociados, las consecuencias clínicas más frecuentes y las estrategias no farmacológicas recomendadas en la literatura. La hipótesis de partida establece que los turnos irregulares deterioran significativamente la salud y el desempeño de los profesionales de enfermería.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática conforme a los lineamientos PRISMA y con evaluación crítica mediante el método CASPe. Se seleccionaron 24 artículos de alta y media calidad metodológica a partir de bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y CINAHL. Los criterios de inclusión contemplaron estudios recientes en inglés y español centrados en enfermería, cronobiología y trastornos del sueño.
Resultados: Más del 80 % de los estudios revisados reportaron insomnio, somnolencia diurna, fatiga y alteraciones metabólicas, especialmente en profesionales con cronotipo matutino. En el ámbito psicológico, se identificaron síntomas frecuentes de ansiedad, depresión y agotamiento emocional. También se observó una relación directa entre la mala calidad del sueño y un mayor riesgo de errores clínicos. Las intervenciones más efectivas fueron la higiene del sueño, la exposición controlada a la luz, la reorganización de turnos y el acompañamiento psicológico. Conclusiones: La desincronización del ritmo circadiano es un factor de riesgo transversal que afecta negativamente la salud física, mental y el rendimiento laboral de los profesionales de enfermería.
Se concluye que es necesario implementar medidas preventivas individualizadas, considerando el cronotipo de cada trabajador, para garantizar su bienestar y la seguridad del paciente.
Ficheros en el ítem
Nombre: TFG_ Pablo_ Chica.pdf
Tamaño: 1.611Mb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG






