Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta de intervención en el Ratio ABD/ADD y la fuerza de agarre entre guardieros y pasadores en Brazilian Jiu-Jitsu
dc.contributor.advisor | Martín Lozano, Fernando | |
dc.contributor.author | González Dorta, Alejandro | |
dc.contributor.author | Morales Cabrera, Samuel | |
dc.date.accessioned | 2025-09-03T13:18:34Z | |
dc.date.available | 2025-09-03T13:18:34Z | |
dc.date.issued | 2025-07 | |
dc.identifier.citation | González Dorta, A. y Morales Cabrera, S. (2025). Propuesta de intervención en el Ratio ABD/ADD y la fuerza de agarre entre guardieros y pasadores en Brazilian Jiu-Jitsu [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Canarias]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/12384 | |
dc.description.abstract | Introducción: El Jiu-Jitsu Brasileño (Brazilian Jiu-Jitsu, BJJ) es una disciplina de combate con alta exigencia física, técnica y biomecánica. Entre sus componentes clave está el equilibrio entre la fuerza de aducción (ADD) y abducción (ABD) de cadera (ratio ADD/ABD), que influyen directamente en el rendimiento y en la prevención de lesiones. El presente trabajo plantea una intervención de ocho semanas basada en un programa de entrenamiento de fuerza mediante polea inercial, con el objetivo de mejorar dichos parámetros en luchadores de BJJ. Justificación: El estudio se sostiene en la falta de investigaciones específicas sobre el ratio ADD/ABD en el BJJ, a pesar de tener una cierta incidencia de lesiones en la región inguinal y de cadera. Se fundamenta además en evidencia científica que vincula los desequilibrios musculares con un mayor riesgo de lesiones. Hipótesis y objetivo: La hipótesis central plantea que un programa de entrenamiento de fuerza con dispositivo inercial mejorará significativamente el ratio ADD/ABD y la fuerza isométrica en aductores y abductores, reduciendo el riesgo lesional. Partiendo de dicha hipótesis, se establece como objetivo general evaluar los efectos en luchadores adultos de BJJ. Los objetivos específicos incluyen la aplicación del programa, la medición de las fuerzas musculares antes y después de la intervención y la comparación con un grupo control. Metodología: Se trata de un estudio controlado aleatorizado (ECA) con diseño pretest-postest, con una muestra de 40 atletas varones de BJJ con al menos dos años de experiencia, asignados aleatoriamente a un grupo experimental (entrenamiento con polea cónica) o a un grupo control (rutina habitual). La intervención tuvo una duración de 8 semanas, con dos sesiones semanales. Se midió la fuerza isométrica en aductores y abductores y se calculó el ratio ADD/ABD mediante dinamometría portátil. Equipo investigador: El equipo está conformado por dos estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, supervisados por un tutor académico, con la colaboración del entrenador del club donde se realizó la intervención. Las fases de evaluación y ejecución fueron divididas y programadas para garantizar rigor metodológico y compromiso con los participantes. Viabilidad del estudio: La intervención es altamente viable gracias a la disponibilidad de recursos materiales, humanos y temporales. Se previeron posibles dificultades como la adherencia de los participantes, lesiones y limitaciones de equipamiento, y se propusieron soluciones como horarios flexibles y el uso de equipamiento alternativo. La simplicidad del protocolo y su enfoque práctico favorecen su implementación en contextos similares. Conclusiones: Se espera que el programa mejore el ratio ADD/ABD y la fuerza muscular, con beneficios tanto en el rendimiento como en la prevención de lesiones. El trabajo destaca la importancia del equilibrio funcional de cadera en BJJ y propone un enfoque novedoso y específico de intervención, contribuyendo al avance del conocimiento aplicado en deportes de combate. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Este estudio contribuye al ODS #3 (Salud y Bienestar), promoviendo una práctica deportiva segura, basada en evidencia, que mejora la salud musculoesquelética y reduce el riesgo de lesiones. Además, abre la puerta a futuras investigaciones aplicables en otros deportes y poblaciones. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Propuesta de intervención en el Ratio ABD/ADD y la fuerza de agarre entre guardieros y pasadores en Brazilian Jiu-Jitsu | es |
dc.type | TFG | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Canarias | es |
dc.description.degree | Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Brazilian Jiu-Jitsu | es |
dc.subject.keyword | Abducción | es |
dc.subject.keyword | Aducción | es |
dc.subject.keyword | Ratio ABD/ADD | es |
dc.subject.keyword | Biomecánica deportiva | es |
dc.description.methodology | Presencial |