Mostrar el registro sencillo del ítem
Redescubriendo las ribozimas Hammerhead: Estudio de la ribozima HHr rare 1 de los obelisks
dc.contributor.advisor | De la Peña, Marcos | |
dc.contributor.advisor | Rueda, Olga | |
dc.contributor.advisor | Mercado Casres, Borja | |
dc.contributor.author | Barber Sánchez, Maria | |
dc.date.accessioned | 2025-08-11T12:52:38Z | |
dc.date.available | 2025-08-11T12:52:38Z | |
dc.date.issued | 2025-06 | |
dc.identifier.citation | Barber Sánchez, M. (2025). Redescubriendo las ribozimas Hammerhead: Estudio de la ribozima HHr rare 1 de los obelisks. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/12019 | |
dc.description.abstract | Los obelisks han inrrumpido en el mundo científico generando más preguntas que respuestas sobre cuál es el organismo infeccioso más pequeño existente. Estos obelisks se clasifican en dos grupos, según tengan o no ribozimas Hammerhead, por lo que para poder esclarecer algunas de las preguntas que han generado estos agentes infecciosos vamos a estudiar a las ribozimas Hammerhead presentes en algunos obelisks. Las Hammerhead son un tipo de ribozimas que se caracterizan por su pequeño tamaño y su potencial para usarse en edición genética gracias a su velocidad de catálisis del ADN. En concreto, las hammerhead de algunos obelisks tienen mutación, una adenina extra en el núcleo catalítico y un uracilo extra en stem III, que las hace muy interesantes Su estudio permitirá determinar la velocidad de catálisis de ADN además de comprobar si son funcionales gracias a la realización de cinéticas co-transcripcionales y geles page. Para ello se estudiarán dos tipos, la HHr1 wildtype y la HHr1 mutada con citocina, guanina y timina en lugar de con la adenina extra. Para las mutaciones se diseñaron primers que hibridaron con el plásmido que contenía la HHr1. Se transformaron unas bacterias quimiocompetentes para tener un stock de la ribozima mutada que permitirán hacer geles y secuenciaciones con el fin de confirmar si se habían conseguido las mutaciones deseadas. Por último, se realizaron las cinéticas y los geles, encontrando que la HHr1 es funcional, al igual que la HHr1_Del y la HHr1 con la mutación de AU, teniendo unas cinéticas relativamente rápidas. Las hammerhead de los obelisks es funcional y con una velocidad de escisión de 105 min-1. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Redescubriendo las ribozimas Hammerhead: Estudio de la ribozima HHr rare 1 de los obelisks | es |
dc.type | TFG | es |
dc.description.affiliation | UEV | es |
dc.description.degree | Grado en Biotecnología | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Ribozimas | es |
dc.subject.keyword | Obeliks | es |
dc.subject.keyword | Catalisis Cinéticas | es |
dc.description.methodology | presencial | es |