Mostrar el registro sencillo del ítem
Reca�da de las pacientes durante los cinco a�os tras el diagn�stico de carcinoma de c�lulas claras de ovario entre el 2010 y el 2023 en el hospital universitario quir�n salud madrid
dc.contributor.advisor | Gonz�lez Cortijo, Luc�a | |
dc.contributor.author | Avil�s Serrano, Luis Mariano | |
dc.date.accessioned | 2025-08-01T11:11:08Z | |
dc.date.available | 2025-08-01T11:11:08Z | |
dc.date.issued | 2025-06 | |
dc.identifier.citation | Avil�s Serrano, L. M. (2025) Reca�da de las pacientes durante los cinco a�os tras el diagn�stico de carcinoma de c�lulas claras de ovario entre el 2010 y el 2023 en el hospital universitario quir�n salud madrid [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/11897 | |
dc.description.abstract | Introducci�n: El c�ncer de ovario es un desaPo de salud global y la principal causa de muerte por c�ncer ginecol�gico. Entre sus diferentes 7pos, el carcinoma de c�lulas claras representa el 1,3% de los casos. Este estudio busca analizar el impacto de la reca�da en la evoluci�n de la enfermedad y su relaci�n con las diversas caracter�s7cas cl�nicas y moleculares. Metodolog�a: Para ello, de manera observacional, descrip7va, retrospec7va y longitudinal, se revisaron las historias cl�nicas de todas las pacientes diagnos7cadas con este 7po de carcinoma en el Hospital Universitario Quir�n Salud Madrid (22 pacientes), estudiando la presencia de reca�das en los cinco a�os posteriores al diagn�s7co como variable principal. Resultados: Los datos, recopilados en una base de datos seudonimizada, revelaron que el 64,71% de las pacientes experimentaron reca�das en un promedio de 22 meses. Adem�s, los hallazgos muestran que la estadificaci�n temprana es clave: solo el 28,57% de las pacientes en estadio IA recayeron, mientras que en estadios avanzados alcanz� el 100%. Adem�s, la cirug�a de citorreducci�n primaria present� mayor probabilidad de mantener un intervalo libre de reca�das (53,3%) en comparaci�n con la de intervalo. De la misma manera, el tratamiento con carbopla7no-paclitaxel tras la primera reca�da tambi�n redujo la aparici�n de otras posteriores. Tambi�n se observ� que la ausencia de met�stasis reduce significa7vamente el riesgo de reca�das, mientras que la recurrencia de la enfermedad disminuye las probabilidades de supervivencia. Conclusi�n: Con estos resultados se lleg� a la conclusi�n de que, la variable reca�da es un problema importante en el transcurso de la enfermedad, que padecen un porcentaje importante de las pacientes estudiadas, y que, con una estadificaci�n precoz, reduciendo el n�mero de reca�das se podr�a conseguir un curso m�s favorable de la enfermedad | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Reca�da de las pacientes durante los cinco a�os tras el diagn�stico de carcinoma de c�lulas claras de ovario entre el 2010 y el 2023 en el hospital universitario quir�n salud madrid | es |
dc.title.alternative | No procede | es |
dc.type | TFG | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Madrid | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Recurrencia | es |
dc.subject.keyword | Ovario | es |
dc.subject.keyword | Carcinoma de c�lulas claras | es |
dc.subject.keyword | Caracter�sticas cl�nica | es |
dc.description.methodology | Presencial | es] |