• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    El uso del HIIT para mejorar el componente psicológico en el trastorno por uso de sustancias: Una revisión sistemática

    Autor/es: Chorche Larraga Navarro, Adrián
    Director/es: Lorente Erenas, Jesús David
    Palabra/s clave: HIIT; Trastorno por Uso de Sustancias; Adicción; Intervención
    Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
    Fecha de defensa: 2025-05
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/11625
    Resumen:
    Introducción: El HIIT es una modalidad de entrenamiento que se ha popularizado en los últimos años. Este tipo de entrenamiento ha demostrado tener grandes efectos en el organismo, como mejorar el sistema cardio pulmonar o la ansiedad y la depresión en algunas poblaciones). Pese a los numerosos estudios que han aparecido en los últimos años, no se había recogido los artículos que estudiaba las variables psicológicas (cognitivas, emocionales y otras asociadas) de este entrenamiento en población con trastorno por uso de sustancias. Así, el objetivo de este trabajo será revisar la literatura actual para estudiar cómo la intervención del HIIT afecta a nivel psicológico en población con trastorno por uso de sustancias. Método: Se recogieron todos los artículos que, aplicando una intervención basada en el HIIT en población con este trastorno, medían alguna variable psicológica. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 10 artículos. Resultados: A nivel emocional, el uso del HIIT no parecía reducir los niveles de ansiedad y depresión, aunque sí aumentaba la calidad de vida de los pacientes, así como su afecto positivo. A nivel cognitivo, el uso del HIIT mejoraba las funciones ejecutivas como el control inhibitorio, la velocidad de procesamiento y la atención selectiva. Se encontró que el HIIT parecía tener mejores resultados que otros entrenamientos como el Tai-Chi. Con respecto a las variables asociadas al consumo seleccionadas, craving y reducción del consumo, los resultados apuntan a que, aunque el craving se redujo, no se redujo el consumo de sustancias. Discusión: A partir de estos resultados, se concluyó que el HIIT sigue la línea de otras intervenciones basadas en el deporte en la población con trastorno por uso de sustancias. Cabe destacar que tanto el número total de artículos, como las muestras dentro de estos eran pequeñas, por lo que se requiere de más investigación para poder determinar si el HIIT es realmente efectivo.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: larraganavarroadrianchorche_68 ...
    Tamaño: 506.2Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados