Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis del impacto energético de la aplicación sostenible paneles fotovoltaicos transparentes sobre el "Mar de plástico" de Almería
dc.contributor.advisor | Dorda Laforet, Ricardo | |
dc.contributor.author | Cordero Relaño, Alba | |
dc.contributor.author | García Pérez, Ana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Garrido, Lucas Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-05-14T14:06:12Z | |
dc.date.available | 2025-05-14T14:06:12Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.identifier.citation | Cordero Relaño, A., García Pérez, A. y Rodríguez Garrido, L. J. (2024). Análisis del impacto energético de la aplicación sostenible paneles fotovoltaicos transparentes sobre el "Mar de plástico" de Almería [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Canarias]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/11166 | |
dc.description.abstract | Este estudio analiza la demanda energética de un invernadero en El Ejido, Almería, ubicado en el "Mar de plástico" andaluz, para la implementación de paneles fotovoltaicos transparentes. En base a esto, se diseñará un sistema fotovoltaico, comparando dos modalidades de autoconsumo: con y sin excedentes, para posteriormente obtener la producción del sistema, balance energético en base a la demanda y así poder realizar un análisis económico-financiero del mismo. Se comparan tres tipos de tecnologías para la fabricación de paneles transparentes: perovskita, células orgánicas y silicio, seleccionándose este último por su madurez tecnológica, durabilidad y adaptabilidad a las condiciones del proyecto. El invernadero ocupa 1,15 hectáreas, y su estructura es tipo “raspa y amagado”. Su diseño asegura un ambiente controlado para el cultivo de tomates, un producto de alta demanda y producción estable a lo largo del año. La demanda energética estimada es de 23.050 kWh/año, variando entre 2.875- 1.375 kWh/mes, destinada principalmente a calefacción, iluminación LED, ventilación, y sistemas de riego y control climático. Este estudio evalúa la viabilidad económica de instalar un sistema fotovoltaico transparente en un invernadero, considerando cuatro configuraciones, dos de ellas como autoconsumo sin excedentes con o sin batería y otros dos como autoconsumo con excedentes de venta a la red con o sin batería. Con el fin de determinar cuál de las opciones es más rentable y si puede ofrecer una independencia energética respecto a la red eléctrica. Para ello, se dimensiona teniendo en cuenta la demanda energética del invernadero, planteando el sistema suponiendo que un 80% de la demanda total (18.440 kWh/año). Para las opciones mencionadas, el análisis considera el coste de instalación entre 1,000-1,200 €/kWp y el uso de baterías Tesla Megapack, con un coste adicional de 150-300 €/kWh. Este proyecto puede beneficiarse de subvenciones del estado. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Análisis del impacto energético de la aplicación sostenible paneles fotovoltaicos transparentes sobre el "Mar de plástico" de Almería | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Energías Renovables | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Invernadero | es |
dc.subject.keyword | Paneles fotovoltaicos transparentes | es |
dc.subject.keyword | Autoconsumo energético | es |
dc.subject.keyword | Viabilidad económica | es |
dc.subject.keyword | Energías renovables | es |
dc.description.methodology | Virtual |