Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIturriaga Ramírez, Tamara
dc.contributor.authorRuiz Molina, Andrés
dc.contributor.authorOjeda Van Geeteruyen, Carlos 
dc.date.accessioned2025-04-08T14:52:07Z
dc.date.available2025-04-08T14:52:07Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.citationRuiz Molina, A. & Ojeda Van Geeteruyen, C. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza velocidad sobre el BDNF en adultos con enfermedad de párkinson [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/10669
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa compleja que impacta tanto en los sistemas motores como no motores, generando diversos síntomas que afectan considerablemente la calidad de vida de los pacientes. Su etiología implica una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales y epigenéticos, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. Actualmente, los tratamientos se enfocan en aliviar los síntomas, pero presentan limitaciones en términos de eficacia y efectos secundarios. Se ha observado que el ejercicio físico, especialmente el aeróbico y el de fuerza, puede mejorar los síntomas motores y proteger las neuronas dopaminérgicas, posiblemente debido al aumento de factores neurotróficos como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). A pesar de estas evidencias, se necesitan más investigaciones para comprender completamente estos efectos y desarrollar intervenciones más específicas y efectivas para los pacientes con EP. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es investigar como el entrenamiento de fuerza-velocidad afecta a los niveles del BDNF en personas con EP. Metodología: Pacientes seleccionados del hospital La Princesa fueron valorados y sometidos a dos intervenciones de ejercicio basado en fuerza-velocidad. Uno de ellos de alta intensidad y otro de baja intensidad. Con una duración de 16 semanas (4 semanas de familiarización y 12 de intervención) donde se medirá antes y después de la intervención, niveles de BDNF, variables funcionales y de calidad de vida. El protocolo consistirá en 2 entrenamientos de 50 minutos 2 días a la semana. Las sesiones constarán de 3 partes (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma) entrenando con una intensidad de 65% RM y basando las repeticiones dependiendo de la perdida de velocidad durante el ejercicio (10-15%) en los ejercicios principales y con un RPE entre 6-8 en los demás ejercicios con 12 repeticiones.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEfectos del entrenamiento de fuerza velocidad sobre el BDNF en adultos con enfermedad de párkinsones
dc.title.alternativeNo procedees
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Ciencias de la Actividad Física y del Deportees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordParkinsones
dc.subject.keywordNeuroprotecciónes
dc.subject.keywordBDNFes
dc.subject.keywordFuerza-velocidades
dc.subject.keywordCalidad de vidaes
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem