Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGil, Jaime
dc.contributor.authorHernández Paradela, Alba
dc.contributor.authorRisco Botana, Miriam 
dc.date.accessioned2025-04-03T13:39:01Z
dc.date.available2025-04-03T13:39:01Z
dc.date.issued2025-02
dc.identifier.citationHernández, A. ; Risco, M. (2025). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la microbiota intestinal en adultos jóvenes sedentarios.[Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Madrid]. Repositorio de trabajos de fin de estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/10618
dc.description.abstractEl estudio propone la investigación de los efectos del entrenamiento de fuerza en la salud intestinal, con un enfoque específico en la microbiota intestinal y su influencia en la salud integral, considerando además el eje intestino-cerebro como un factor clave en esta relación. Este eje, expuesto a estímulos internos y externos, puede desequilibrarse, aumentando el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer de colon, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. El sedentarismo, de la misma manera, afecta negativamente la salud general, generando alteraciones en la calidad del sueño, el apetito y los niveles de estrés debido a las adaptaciones hormonales compensatorias. El objetivo es analizar el efecto de dos programas de entrenamiento de fuerza de intensidad moderada en la salud intestinal de hombres y mujeres jóvenes sedentarios con alteraciones de la microbiota. Ambos programas de entrenamiento (fuerza-velocidad o fuerza con componente metabólico) buscan evaluar el impacto del entrenamiento de fuerza en la salud intestinal en adultos jóvenes sedentarios durante un período de 12 semanas. Las pruebas pre y post-entrenamiento tienen como objetivo observar cambios en la microbiota intestinal, los niveles hormonales y los síntomas asociados a enfermedades inflamatorias intestinales. Los métodos de medición incluyen análisis de sangre y coprocultivos, para evaluar la composición de la microbiota y las hormonas. Los resultados de este estudio podrían tener un impacto significativo en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades no transmisibles, lo que es relevante para el desarrollo sostenible y la salud pública. Además, se espera que los hallazgos contribuyan al conocimiento científico sobre la relación entre el ejercicio físico y la salud intestinal, lo que podría tener implicaciones importantes para el tratamiento y la gestión de enfermedades inflamatorias intestinales.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEfectos del entrenamiento de fuerza sobre la microbiota intestinal en adultos jóvenes sedentarioses
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + Fisioterapiaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordEjercicio físicoes
dc.subject.keywordEnfermedades inflamatorias intestinaleses
dc.subject.keywordEntrenamiento de fuerzaes
dc.subject.keywordEquilibrio hormonales
dc.subject.keywordMicrobiota intestinales
dc.subject.keywordSedentarismoes
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem